Preguntas frecuentes

Drenaje Linfático

¿Qué es el drenaje linfático manual?

Es el tratamiento que realizaremos en consulta. Con el DLM estimulamos la Circulación de la Linfa y abrimos nuevas vías de comunicación allí donde las vías naturales están interrumpidas.

¿Por qué aparece un linfedema?

Cuando aparece algún factor que obstaculiza el sistema de drenaje, la persona tiene, a partir de ese momento, riesgo potencial de ser afectada por el Linfedema.

Las medidas de Prevención son fundamentales en esta etapa.

El mejor tratamiento del Linfedema es la PREVENCIÓN.

¿Qué es el linfedema?

La alteración más importante del sistema linfático es el Linfedema, aunque existen otras muchas alteraciones que se tratan y mejoran con el Drenaje Linfático Manual.

Es un edema provocado por alteración o déficit en el drenaje de la linfa a lo largo de su recorrido hasta el “términus”. La linfa se acumula en una o varias áreas corporales siendo dificultosa su eliminación por vías naturales.

El linfedema puede ser primario, por una alteración congénita del sistema de drenaje linfático o secundario a algún acontecimiento que cause un daño en el Sistema Linfático.

¿Qué es la linfa?

La linfa es el líquido blanquecino que discurre por los vasos linfáticos.

Está formada por todas aquellas sustancias que, debido a su tamaño, no pueden discurrir por el sistema venoso: proteínas, grasas, restos de células muertas, bacterias, células malignas, etc.

El Sistema Linfático recoge este líquido del espacio intersticial y la dirige hasta el “términus”, lugar donde la linfa pasa a juntarse con la sangre que discurre por el Sistema Venoso.

Cuando existe enlentecimiento o alteración de esta circulación linfática, el drenaje linfático manual está indicado para evitar el estancamiento de la linfa en alguna región corporal. También está indicado para mejorar y acelerar la eliminación de toxinas ayudando a la depuración del organismo.

Embarazo

¿Cuáles son las dolencias más comunes durante el embarazo?
  • Sacroileítis o ciática durante el embarazo.
  • Dolor cérvico-dorsal.
  • Dolor lumbar o en articulaciones pélvicas.
  • Dificultad respiratoria.
  • Dolor costal
  • Tensiones en la zona abdominal

Pilaterapia

¿Cómo son las clases de Hipopresivos?

Comenzaremos con un calentamiento, donde vamos a preparar nuestra musculatura respiratoria (protagonista absoluta de los hipopresivos), nuestras articulaciones y la musculatura que van a intervenir en los ejercicios, especialmente brazos y columna vertebral.

Después comenzaremos con las posturas hipopresivas en sí combinando ejercicios estáticos y dinámicos, de menor a mayor dificultad de ejecución según el nivel de la clase y siempre progresando en dificultad, tiempos de apnea y ciclos respiratorios. En todas las clases se combinarán ejercicios que trabajen todos los movimientos de la columna vertebral: flexión, extensión, rotación y lateralización. A medida que se va progresando en la práctica de hipopresivos y se va perfeccionando la técnica, el trabajo llega a ser muy intenso.

La clase terminará con una serie de estiramientos y una sesión de relajación tras el trabajo intenso realizado.

¿Por qué son los Hipopresivos beneficiosos para el suelo pélvico?

El suelo pélvico es el gran olvidado y perjudicado en nuestro afán por conseguir un abdomen estable y fuerte. Muchos de los ejercicios abdominales clásicos practicados en los gimnasios, trabajan estos músculos aumentando la compresión del compartimento abdominal, suponiendo esto una carga adicional para el suelo pélvico.

El método Hipopresivo no sólo no supone esa carga adicional, sino que produce la activación refleja de esta musculatura ayudando así a la tonificación de sus fibras más profundas y tónicas.

¿Cuáles son los beneficios de la práctica de Pilates?

“En 10 sesiones notarás la diferencia, en 20 sesiones verás la diferencia, y en 30 sesiones tu cuerpo habrá cambiado por completo”. J.H. Pilates

La práctica del método Pilates te permitirá mejorar tu conciencia corporal y tu postura, aliviar molestias de la columna y extremidades, fortalecer y equilibrar distintos grupos musculares y mejorar así tu forma física y el rendimiento deportivo.

¿Cuál es el máximo de personas que conforman un grupo de Pilaterapia?

En nuestro centro, el máximo será siempre de SEIS personas.

De esta manera podremos programar clases mejor adaptadas a cada uno de nuestros pacientes, a sus características individuales y a sus necesidades además de tener un mayor control de la correcta ejecución.

En grupos más numerosos sería muy difícil e incluso imposible esta adaptación y control a nuestros alumnos.

¿Cómo nos iniciamos en Pilaterapia?

En primer lugar hacemos una valoración inicial de fisioterapia, donde vamos a rellenar tu historial médico, realizando una exploración física y funcional de tus estructuras, tu dolor y tu movimiento. En primera instancia vamos a determinar si nuestro método es apropiado para ti.

Si consideramos que sí, haremos una introducción individual al método Pilates para que conozcas las posturas, respiración y entiendas el lenguaje con el que hablamos en clase. Además podemos conocer un poco mejor cómo reacciona tu cuerpo ante cada ejercicio y determinar qué ejercicios son más recomendables para ti. Da igual que ya hayas practicado Pilates anteriormente, es necesario que te conozcamos y pasar por esta introducción.

Posparto

¿Cómo son las clases de Hipopresivos?

Comenzaremos con un calentamiento, donde vamos a preparar nuestra musculatura respiratoria (protagonista absoluta de los hipopresivos), nuestras articulaciones y la musculatura que van a intervenir en los ejercicios, especialmente brazos y columna vertebral.

Después comenzaremos con las posturas hipopresivas en sí combinando ejercicios estáticos y dinámicos, de menor a mayor dificultad de ejecución según el nivel de la clase y siempre progresando en dificultad, tiempos de apnea y ciclos respiratorios. En todas las clases se combinarán ejercicios que trabajen todos los movimientos de la columna vertebral: flexión, extensión, rotación y lateralización. A medida que se va progresando en la práctica de hipopresivos y se va perfeccionando la técnica, el trabajo llega a ser muy intenso.

La clase terminará con una serie de estiramientos y una sesión de relajación tras el trabajo intenso realizado.

¿Por qué son los Hipopresivos beneficiosos para el suelo pélvico?

El suelo pélvico es el gran olvidado y perjudicado en nuestro afán por conseguir un abdomen estable y fuerte. Muchos de los ejercicios abdominales clásicos practicados en los gimnasios, trabajan estos músculos aumentando la compresión del compartimento abdominal, suponiendo esto una carga adicional para el suelo pélvico.

El método Hipopresivo no sólo no supone esa carga adicional, sino que produce la activación refleja de esta musculatura ayudando así a la tonificación de sus fibras más profundas y tónicas.

¿Cómo sé si tengo diástasis abdominal?

Si notas que tus músculos abdominales están más separados, y que la barriga se te abulta sobre todo al hacer esfuerzos, tras la cuarentena te aconsejamos que acudas a una valoración. La detección y el tratamiento precoz son fundamentales para obtener buenos resultados. Tras el parto, hasta 2 cm de separación entre tus rectos abdominales se considera fisiológico y es muy fácil la recuperación funcional y estética.

De 2 a 4 cm se considera patológico. Según el nivel de daño del tejido conectivo, la recuperación funcional es posible si se comienza de manera precoz aunque la estética será más dificultosa.

A partir de 4 cm de separación entre tus rectos, la recuperación total no será posible sin cirugía.

Suelo Pélvico

¿Cómo son las clases de Hipopresivos?

Comenzaremos con un calentamiento, donde vamos a preparar nuestra musculatura respiratoria (protagonista absoluta de los hipopresivos), nuestras articulaciones y la musculatura que van a intervenir en los ejercicios, especialmente brazos y columna vertebral.

Después comenzaremos con las posturas hipopresivas en sí combinando ejercicios estáticos y dinámicos, de menor a mayor dificultad de ejecución según el nivel de la clase y siempre progresando en dificultad, tiempos de apnea y ciclos respiratorios. En todas las clases se combinarán ejercicios que trabajen todos los movimientos de la columna vertebral: flexión, extensión, rotación y lateralización. A medida que se va progresando en la práctica de hipopresivos y se va perfeccionando la técnica, el trabajo llega a ser muy intenso.

La clase terminará con una serie de estiramientos y una sesión de relajación tras el trabajo intenso realizado.

¿Por qué son los Hipopresivos beneficiosos para el suelo pélvico?

El suelo pélvico es el gran olvidado y perjudicado en nuestro afán por conseguir un abdomen estable y fuerte. Muchos de los ejercicios abdominales clásicos practicados en los gimnasios, trabajan estos músculos aumentando la compresión del compartimento abdominal, suponiendo esto una carga adicional para el suelo pélvico.

El método Hipopresivo no sólo no supone esa carga adicional, sino que produce la activación refleja de esta musculatura ayudando así a la tonificación de sus fibras más profundas y tónicas.

¿Cómo sé si tengo diástasis abdominal?

Si notas que tus músculos abdominales están más separados, y que la barriga se te abulta sobre todo al hacer esfuerzos, tras la cuarentena te aconsejamos que acudas a una valoración. La detección y el tratamiento precoz son fundamentales para obtener buenos resultados. Tras el parto, hasta 2 cm de separación entre tus rectos abdominales se considera fisiológico y es muy fácil la recuperación funcional y estética.

De 2 a 4 cm se considera patológico. Según el nivel de daño del tejido conectivo, la recuperación funcional es posible si se comienza de manera precoz aunque la estética será más dificultosa.

A partir de 4 cm de separación entre tus rectos, la recuperación total no será posible sin cirugía.

¿En qué consiste una visita a un fisioterapeuta especialista en suelo pélvico?

En tu primera visita, comenzaremos con una entrevista donde te preguntaremos por tu problema y por todos los factores que han podido influir en él. No dudes en contarnos cualquier detalle que consideres relevante, pues a veces son la clave para llegar a un buen diagnóstico. Una vez definido y enmarcado tu problema, pasaremos a la exploración física. Analizaremos tu postura, tu manera de caminar y moverte y seguidamente pasarás a la camilla donde exploraremos tu respiración, tu abdomen y tu suelo pélvico. La exploración del suelo pélvico será muy parecida a cuando vas al ginecólogo. Debemos saber cómo están tus tejidos y tus músculos tanto en su parte externa como interna. Todo esto se hará de manera respetuosa e íntima y tras haberte explicado detenidamente en qué consiste esta valoración y haber recibido tu consentimiento.

Una vez concluida toda la exploración, te explicaremos detalladamente en qué consiste tu problema y qué herramientas vamos a utilizar para solucionarlo.

La rehabilitación de tu suelo pélvico se hará con sencillas técnicas y ejercicios. Eso sí, necesitaremos tu implicación directa en ella y que estés dispuesto/a a seguir las indicaciones que te daremos para casa. Tu trabajo en casa es fundamental para unos buenos resultados.

¿Cuándo debo de revisar mi suelo pélvico?

Si has pasado por alguna etapa en la que has podido sufrir modificaciones en tu suelo pélvico, o presentas algún factor de riesgo, es conveniente pasar por una valoración para saber cómo están tus estructuras.

  • Embarazo y parto o cesárea.
  • Cirugía abdominal o pélvica.
  • Has pasado por una prostatectomía.
  • Menopausia.
  • Estreñimiento crónico o prolongado.
  • Sufres dolor lumbar y/o pélvico.
  • Tos o estornudos frecuentes (alergias, problemas respiratorios, etc).
  • Trabajas muchas horas de pie o cargando peso.
  • Trabajas forzando la voz (maestros, cantantes).
  • Practicas deporte de forma regular.
  • Tocas un instrumento de viento.
¿En qué ayuda la fisioterapia al suelo pélvico?

Un fisioterapeuta especializado va a ayudarte a la prevención de estos problemas si acudes durante el embarazo o antes de la aparición de síntomas. Si tus síntomas ya han empezado a aparecer, no esperes más, un tratamiento precoz dará resultados más satisfactorios y definitivos.

Back to top